Es quizás en Grecia donde nace la biología como conocimiento organizado. Pero no es hasta la Edad Media donde se realizaron los primeros herbarios y bestiarios donde se describían tanto plantas como animales. Ya en el renacimiento, investigadores como Hunter (1728-1793) o Vesalio (15141564) estudiaron más exactamente las estructuras y funcionamiento de plantas, animales y también del hombre a partir de lo cual se basan los estudios de la anatomofisiología humana.
Con la utilización del microscopio ya en el siglo XVII se pudieron estudiar las estructuras a nivel de tejidos y se pudieron describir las primeras bacterias y Protistas. Es en el siglo XIX y más aún en el XX donde se amplían considerablemente los conocimientos en virtud de los nuevos adelantos tecnológicos, nuevos enfoques y por qué no a los adelantos de la física y de modo especial los avances de la química.
La Biología como Ciencia
El término Biología fue utilizado por primera vez alrededor del año 1800. Las actividades desplegadas por los naturalistas durante el siglo XIX determinaron que hacia final del mismo, la biología adquiriera el estatus de ciencia; puesto que la Biología es una ciencia y lo que distingue a una ciencia es su insistencia en un método riguroso para hacer el examen de un problema y sus intentos por diseñar experimentos y pruebas razonables con los cuales puedan validarse sus descubrimientos.
El método que utiliza es el científico, donde lo esencial es el planteo de las preguntas y la búsqueda de las respuestas a ellas.
Actualmente suele definirse a la biología como la ciencia de la vida o la ciencia que estudia los seres vivos. Sin embargo cuesta imaginarse, a partir de estas definiciones, cuál es realmente su campo de acción. En parte porque tanto el concepto de ciencia como el de vida son complejos.
Podríamos decir que las ciencias biológicas son el estudio sistemático de la vida; la biología, como cualquier otra ciencia, no es una lista de descubrimientos, es un modo de pensar. Tampoco consiste en dar nombres a animales y plantas; es la manera de ver el mundo que nos rodea, dando muestras de un espíritu curioso. Las ciencias no son un montón de fórmulas, son el método a partir del cual se puede construir el orden a partir del caos y la unidad a partir de la variedad. Las ciencias no representan conocimientos estériles, sino que posibilitan la adquisición de nuevos conocimientos que se suman al conjunto de los demás. Son un modo lógico de resolver un problema. Las ciencias no son la verdad fundamental, son la búsqueda inteligente de la verdad y esta búsqueda se encuentra entre la pregunta y la respuesta.


Enlaces Públicos de descarga
Contraseña: LibrosVirtual
Enlaces Privados de descarga
Para acceder a los Enlaces de Descarga Privados, necesitas ser miembro de este blog.
Si aún no eres miembro, puedes usar los enlaces de abajo para crear una cuenta gratuita.